Pueden definirse como síndromes neurológicos caracterizados por un exceso, disminución o alteración de los movimientos voluntarios y automáticos.
La pobreza de movimientos se denomina hipocinesia, bradicinesia o acinesia y la causa más frecuente es un síndrome parkinsoniano (la enfermedad de Parkinson puede ser una de las causas del mismo, pero no la única).
El exceso de movimientos se denomina hipercinesia; la alteración de los movimientos naturales se denomina discinesia; y los movimientos involuntarios rítmicos, temblor. Todos estos trastornos tienen diferentes causas y enfoque terapéutico.
En este apartado se incluye también las alteraciones de la marcha, también con una etiología muy variada.
¿Qué síntomas aparecen en los trastornos del movimiento?
- Temblor.
- Posturas anormales y distonías.
- Hipocinesia y lentitud de movimientos.
- Alteraciones de la marcha.
- Tics y movimientos estereotipados repetidos.
- Corea.
¿Qué enfermedades se engloban en estos trastornos?
- Enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos atípicos.
- Temblor esencial.
- Enfermedad de Huntington y otras coreas.
- Síndrome de Gilles de Tourette.
- Ataxia y alteraciones de la marcha.
- Blefaroespasmo, espasmo hemifacial y otras distonías focales.
¿Qué ofrecemos?
- Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de temblor esencial, Enfermedad de Parkinson, Corea de Huntington, síndrome de Guilles de Tourette, ataxias y alteraciones de la marcha.
- Evaluación neurocognitiva.
- Tratamiento con toxina botulínica de blefarospasmo, espasmo hemifacial y distonías.
- Estudio y consejo genético.
- Cursos de formación para familiares y cuidadores.